top of page

Introducción:

 

Vean las fotos, son animales lindos verdad? Claro son campeones de la Sociedad Rural Argentina,

representan la mejor genética del país. Pero para poder expresar todo su potencial genético necesitaron

de un medio ambiente especial. Este animal expresa sus características fenotípicas de producción,

reproducción, adaptabilidad, etc. de acuerdo a su potencial genético (genotipo) influenciado por las

características del medio ambiente (paratipo), que facilita o dificulta la expresión de sus genes.

Por lo tanto el potencial genético de un animal no lo es todo si no tiene características ambientales que lo

acompañen y permitan su máxima expresión fenotípica.

Los factores ambientales actuan directamente sobre el animal por el intercambio de energía e indirectamente al modificar la vegetación de la cual el animal se nutre.

Nuestros sistemas productivos estarán caracterizados en primera instancia por la zona natural donde se

encuentren, teniendo en cuenta las características geográficas (el relieve, pendiente, tipo de suelo, cuencas, napas

de agua, presencia de ríos, lagunas, etc), las características climáticas (precipitaciones, temperatura media,

humedad relativa) y las características de la flora y fauna. 

De acuerdo a estos será la elección del tipo de producción y las características del sistema productivo que se

llevara a cabo. Dentro de las mismas se tendrá en cuenta que el biotipo animal a utilizar sea el más adaptado, o

sea que viva y produzca mejor en ese sistema particular.  

Las características climáticas de una región (lluvia, viento, humedad, etc.) serán uno de los factores que tendrá mayor influencia, ya que condicionará el balance energético de los animales. Estos se defenderán del frío o del calor buscando un lugar de sombra, de reparo contra el viento, si es que cuenta con ello; o ponen en juego otros mecanismos de defensa fisiológicos para conservar el medio interno del animal que quitan nutrientes  destinados a la producción de éste animal; en otras palabras destinan la energía de los nutrientes a mantener su temperatura y no a producir leche, carne, huevos, ect.

 

Cada región está caracterizada por un determinado TIEMPO y CLIMA. Diferenciando el significado de estos dos términos:

 

Tiempo: son los valores de los factores meteorológicos reinantes en un instante determinado o en un lapso por lo general breve.

 

Clima: es el conjunto de los factores meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre. (Hann, J.; 1982)

 

De esta definición se desprenden 3 puntos importantes:

      

1. El clima no es solo la temperatura, lluvia, etc.; sino, el conjunto de todos estos fenómenos.

2. Los valores de estos oscilan de un año para el otro, pero la climatología se basa en datos promedios, resultantes de muchos años de observaciones regulares y continuas.

3. El clima corresponde al estado de la atmosfera registrado a la altura de la superficie terrestre.

 

Si la superficie terrestre estaría constituida por un material uniforme y de relieve llano, todos los puntos incluidos sobre un paralelo tendrían el mismo clima ya que todos recibirían idéntica cantidad de energía solar. En la práctica hay accidentes de relieve, diferencias en composición del suelo, vegetación, vientos, etc. Que hacen variar el ángulo de incidencia y la transformación de la radiación solar. Formando los MICROCLIMAS que es el clima de un espacio menor o de la vecindad inmediata al animal.

Los factores meteorológicos afectan al organismo mediante el flujo de energía que este absorbe o emite. Una perdida constante de energía lleva al enfriamiento y muerte por congelación. Una ganancia de energía da sobrecalentamiento y muerte por coagulación de las proteínas.

Todo cuerpo cuya temperatura supera el cero absoluto emite o absorbe energía, este intercambio se produce por: RADIACIÓN, CONVECCIÓN, CONDUCCIÓN, EVAPORACIÓN Y METABOLISMO, si lo miramos desde el punto de vista estrictamente Termodinámico, en la practica hay otros intercambios de energia como por ejemplo el movimiento que no solo genera calor, pero que no tienen una gran importancia para los fines de esta clase por lo que no seran tomados en cuenta.

Desde un punto de vista Termodinámico para que un animal sobreviva en un medio, durante un largo período de tiempo, la ganancia de energía debe ser igual a la pérdida de la misma. EL BALANCE ENERGÉTICO debe ser cero, puede ser positivo o negativo solo en cortos períodos de tiempo cuando el animal se enfría o se calienta. 

     

BALANCE ENERGÉTICO = RADIACIÓN ABSORBIDA – RADIACIÓN EMITIDA +- CONVECCIÓN +- CONDUCCIÓN +- EVAPORACIÓN +- CALOR METABÓLICO +- otros tipo de movimiento de energia = 0

 

     Por ejemplo:

      

* animal expuesto al sol ---------- radiación +

* animal en clima frío -------------- radiación –

* con viento zonda ---------------- convección +

* con viento sur ------------------- convección –

* sobre suelo caliente ------------- conducción +

* sobre suelo frío ------------------ conducción –

* sudor ----------------------------- evaporación –

* rocío ------------------------------ evaporación +

 

Los insectos pierden o ganan energía por convección y radiación. Los reptiles por radiación y convección. Los mamíferos pierden energía por evaporación (sudor o jadeo) principalmente, radiación y convección.

      

¿Cómo produce Calor un animal?

¿Cómo pierde Calor un animal?

© 2023 Creado por Raúl Alberto Roque Vallone. con  Wix.com

bottom of page